Trabajo científico no se detiene pese a COVID-19 en la Fundación Charles Darwin
Desde que el Gobierno Nacional declaró la cuarentena obligatoria para reducir los contagios de COVID-19 en el país, todo el personal de la Fundación Charles Darwin (FCD) se encuentra en la modalidad de teletrabajo.
Los científicos continúan avanzando en sus estudios desde sus viviendas para garantizar la entrega de información sobre las islas Galápagos. María José Barragán, directora ejecutiva interna de la FCD, y quien lleva más de siete semanas 'atrapada' en Quito sin poder volver a su casa en el archipiélago, indica que el presupuesto para este año está asegurado, pero que diseñan estrategias para el 2021 ya que varios de sus donantes han sido afectados por la pandemia.

Las visitas de campo fueron totalmente suspendidas por las autoridades. ¿Es difícil hacer ciencia a través del teletrabajo?
Las actividades de investigación en nuestra sede de Puerto Ayora se dividen en dos áreas. La parte de ciencia como tal y la parte administrativa-financiera. Durante el periodo de cuarentena el personal está laborando a través del teletrabajo cubriendo las demandas que se siguen generando como el reporte de nuestros avances en especial a nuestros donantes.
En la parte científica tenemos el trabajo que no se relaciona con las visitas de campo que obviamente están detenidas. Dentro del área de ciencias, en los proyectos de investigación se paralizó toda la actividad de campo. Todos nuestros equipos de investigación que estaban en campo regresaron de manera anticipada.
Sin embargo, esto es una parte pequeña de lo que significa realizar un proyecto de investigación porque el trabajo de campo implica recolección de datos, muestras que requieren un posterior análisis, trabajo de escritorio y en eso estamos avanzando. El cronograma de los proyectos se ve afectado en el trabajo de campo, pero en el avance de análisis, datos, publicaciones es algo que está caminando sin parar.
El museo y las salas de exhibición de la FCD están cerradas temporalmente, pero estas son fuentes de recursos económicos. Además, muchas empresas del sector turístico realizan importantes donativos a la FCD, pero con el COVID-19 varias presentarán pérdidas y puede que no hagan donaciones.
¿Cómo afectará económicamente la pandemia a la FCD?
Durante el 2020 nosotros tenemos de alguna manera cubiertas las principales actividades y rubros que estaban planificados con ciertas restricciones. En lo que no tenemos certeza es que si en el 2021 podremos realizar las mismas actividades.
Tendremos que ajustar algunos temas en función de ingresos que tengamos a partir de este año para el siguiente. Estamos conscientes de que la situación no solo de Galápagos sino del país y del mundo ha tenido un desestabilizador importante como es el coronavirus y esto nos afectará en la medida en que menos fondos estarán disponibles para cubrir las áreas en las que nosotros trabajamos.
Sin embargo, tenemos la oportunidad de redireccionar los temas que hemos estado desarrollando y enfocarnos en los efectos del coronavirus en Galápagos tanto en lo que son ecosistemas naturales como en los sistemas sociales, las comunidades humanas que también están presentes en el archipiélago. Tenemos el compromiso de un par de donantes de que seguirán ayudando, pero es un escenario bastante incierto aunque tenemos optimismo.
¿Rediseñarán sus estrategias para buscar donantes o financiamiento?
Sí. La idea es diversificar nuestros ingresos. Nosotros dependemos de donaciones en cualquier circunstancia y la diversificación deberá ser más hacia la parte temática antes que la parte de fuentes de ingresos porque nosotros somos una institución sin fines de lucro, no tenemos otras alternativas al de recibir donaciones, apoyos financieros y fondos de investigación.
Lo que sí necesitamos es innovar, tener más creatividad en dónde y en qué podemos explorar como nuevas formas de desarrollo de ideas aplicadas al contexto de la pandemia.
La emergencia sanitaria no solo a nivel país sino mundial también nos ha demostrado, de la manera más cruda, que los gobiernos e instituciones deben invertir más en la ciencia...
El apoyo a la ciencia debe ser considerado una de las prioridades de cada Estado, de cada gobierno. Debe ser una de las áreas donde se debe invertir fondos públicos y privados. El entender nuestra relación con el ambiente es fundamental porque esto nos permite comparar y determinar hasta qué punto nos vemos afectados por el entorno y también cuánto estamos afectando ese entorno.
El conocimiento científico nos permite tomar acciones y decisiones políticas de manera informada. En muchos casos la ciencia es tomada como algo de lo que se puede prescindir, claro entendemos que hay prioridades que se deben cubrir de manera urgente, pero en principio no se puede desconocer el rol que la ciencia cumple en la sociedad y, nosotros, como institución que produce conocimiento tenemos el rol de lograr que nuestras investigaciones se concreten en decisiones políticas informadas.